domingo, abril 27

Poesía en la primera infancia - María Elena Walsh - Parte 2

La poesía para niños es aparentemente escasa, pobre y poca entre nosotros, pero la maestra jardinera está en condiciones de incrementarla realizando su pequeña antología personal, hecha de fragmentos, de  consultas a viejas recopilaciones, tratando siempre de preservar lo que pertenezca al repertorio folclórico. Creo que no debe esperar demasiado que le ofrezcan cosas hechas, los manuales y tratados donde está diagramado, teorizado y desarrollado el programa a seguir. Creo que es más importante lo que la maestra puede ofrecer de su propia cultura personal, de su búsqueda y elección. Nunca está demás recomendar la frecuentación de las recopilaciones realizadas por don Rafael Jijena Sánchez. Él acostumbra incluir en sus antologías fragmentos apropiados para niños de muy distinta edad. Solo la maestra puede seleccionarlos según su criterio y su experiencia. Hace pocos instantes hablamos del poeta como artesano, y de la artesanía necesaria para crear la más sencilla coplita infantil. Supongo que ustedes se habrán preguntado por qué existen tan pocos poetas para niños. Y supongo también que esa pregunta tiene muchas respuestas. Yo solamente aventuraría algunas suposiciones. El escritor, que busca una comunicación  con sus semejantes, en general, no considera que el niño sea su semejante sino su inferior. Entre los literatos se suele considerar de manera un tanto despreciativa la actividad de escribir "para niños". Entre otras cosas, los niños no fabrican prestigios literarios: no escriben crónicas en los diarios ni otorgan premios ni ofrecen becas. Fuera de estas razones tangenciales sin duda existen otras mucho más profundas. Si indagamos un poco en la vida de los más importantes escritores para niños, tenemos la impresión de que han pagado muy cara su vocación. En general, han ofrecido una poesía brotada de la soledad y el dolor. Se han replegado en la búsqueda de la inocencia para conjurar una realidad amarga o sombría. Bastante conocido es el ejemplo de Andersen, el gran solitario. Preferiría comentarles muy epidérmicamente las vidas de los que considero los dos más grandes poetas para niños que hayan existido: Lewis Carroll y su contemporáneo y compatriota Edward Lear. Muchas cosas tenían en común estos dos ingleses. Una sobre todas: la de ser terrible, absoluta y espantosamente solterones. El caso de Lewis Carroll es por demás interesante y curioso. Podemos decir que es el poeta quien realmente puso el mundo patas para arriba, el hombre que tuvo la imaginación más desenfrenada en el mundo de la literatura infantil. Todo este juego insensato se basaba, por contradicción, en el orden implacable de una mente dedicada a la matemática y la teología. En una mente ceñida a la mayor rigidez de la Inglaterra puritana. Y digo deliberadamente su mente, porque de sus sentimientos sabemos poco y nada. La poesía de Carroll es una sana explosión en un mundo de rígida y a veces cruel sensatez. Parecidas características tiene la poesía de Lear su contemporáneo y quizá maestro, a pesar de que jamás hicieron mutua referencia de conocerse o estimarse.
Ambos fueron sabios ladrones de la tradición, creo que es la máxima fuente de inspiración de todo el que escribe para niños. Carroll en especial utilizó, a menudo parafraseando con gran soma, las viejas "Nursery Rhymes" y recreando a sus personajes. Su plural atención a la realidad lo llevaba incluso a deleitarse jugando en ocasionales expresiones de su época. A veces, un extrañio apelativo, una oscura referencia en alguna de sus obras no es sino una marca de aceite o de brillantina victorianas. Estos dos ingleses son dos extraños ejemplares: quizás los únicos poetas excepcionalmente dotados que se dedicaron a escribir solo para niños. Lo habitual es que un escritor solo dedique sus ratos perdidos a este tipo de creación, o que no sean lo fundamental de su obra. Supongo que Carroll y Lear escribieron exclusivamente para niños porque obedecían a impulsos muy profundos. Y de esta profundidad surge su eterno valor. Entre los poetas contemporáneos es un deber citar a uno que  escribió un maravilloso libro en medio de la tragedia. Uno de los mas hermosos libros de poesía para niños que se hayan escrito nunca: Chantefables, de Robert Desnos, poeta surrealista. En el París ocupado por los nazis, en medio de sus angustiosos trabajos en la Resistencia, en la clandestinidad y el miedo, pensó en los niños. Y en el libro que les dedicó se despidió de ellos y de la vida. Luego de jugar en un puñado de páginas con las flores y los animalitos de su tierra, Desnos fue arrestado y muerto en un campo de concentración. Una anécdota: tanto suele tenerse a menos el escribir para niños que cuando yo comenté el libro de Desnos ante un grupo de intelectuales franceses, se escandalizaron de oírme decir que era un libro para niños. Ellos, contradiciendo al autor, consideraban que era poesía a secas, poesía surrealista. Mucho más cerca de  nosotros se dio el caso de otra poesía para niños brotada de la soledad, y curiosamente desacertada en cuanto a comunicación con sus destinatarios. Ella misma reconoce su torpeza, en el conmovedor epílogo de Ternura. No podemos poner en duda el profundo amor de Gabriela Mistral por los niños, un amor también de "solterona", de mujer profundamente maternal y a quien la vida le había negado hijos. A pesar de su amor  de su prolongado ejercicio de la docencia, escribe una poesía que es en apariencia para niños, pero contaminada de prejuicios y preocupaciones sociales que la hacen prácticamente incomprensible para ellos. Gabriela Mistral realizó un intento de poesía para niños y si no lo consiguió, consiguió por lo menos despertar la conciencia de la gente que tiene en sus manos la responsabilidad de protegerlos y educarlos. Otro caso de soledad ahondada por la incomprensión del medio es el de nuestro querido José Sebastián Tallon. Tallon publicó su libro Las torres de Nuremberg demasiado temprano, hace ya 40 anos, cuando pocos se preocupaban no solo de escribir sino de comprender una vocación poética dedicada a los niños. Tallon tuvo en su vida poco reconocimiento a su labor. El consideraba que había obtenido un solo premio: el voto de Alfonsina Storni en un concurso y la declaración que ella hiciera posteriormente consagrándolo como uno de los libros más hermosos de nuestra poesía. Solo mucho después de su muerte se le reconoció el mérito enorme de haber abierto una brecha en la lengua española que hasta ese momento era  singularmente pobre en materia de poesía infantil. Tallon se inspiró muy poco en nuestra tradición. Sin duda lo enriquecía mucho más su propia infancia con reminiscencias de la tradición inglesa. Esta tradición -la de las "Nursery Rhymes"- es la mas rica y variada que conozcamos, de curiosa y fuerte  vigencia a través de los siglos. Solo en el siglo pasado empiezan a aparecer las primeras ediciones, que hasta entonces se habían  mantenido vivas por tradición oral. Hay un personaje -protagónico en la historia de la literatura para niños que se ha encargado de transmitirlas la niñera. En la Inglaterra puritana la niñera es un puente entre las distintas clases sociales: pone a los niños de las clases cultas en contacto con los refranes, las historias y los mitos populares de la "clase baja" de la que ella procede. Por otra parte, en los medios rurales, o en los hogares desposeídos, son las madres las que transmiten estas tradiciones; sus hijos. Ambas -madre o  niñera- parecen haber enmudecido para siempre entre nosotros. Solo la maestra jardinera puede seguir siendo puente entre la tradición y los niños. La tradición española -aunque de gracia chispeante en algunos fragmentos- tiene característica sombría, un eco casi constante de lobreguez. La muerte es tema protagónico de mucha poesía, de casi toda la destinada a "entretener" a los niños, como esa famosa canción " Ya se murió el burro" que acunará a tantas generaciones de niños, y muchas otras que narran historias más o menos siniestras de fatal desenlace. Algo de eso, pero mucho más atenuado, sucede con la tradición francesa. Dramáticos episodios históricos son familiares a los niños a través de una poesía tradicional llena de gracia y encanto, más dulce y sutil que la española, de la que es paradigma la famosa canción Mambrú o la bellísima del rey Renaud. 

jueves, abril 24

El perrito

Cuando come caramelos
el perrito de la casa,
hace gestos tan bonitos,
¡quién sabe lo que le pasa!

Tiene dulzura en los ojos
y en la cola un lunar;
con los pollitos del barrio
¡cómo le gusta jugar!

La niña del cachorrito,
con ternura me decía:
si perdiera mi perrito
¡quizás me enloquecería!


De Cerca del corazón de los niños, 1951
Manuel de Jesús Márquez, escritor salvadoreño

sábado, abril 19

Una experiencia poética

Una mañana llegó a mis manos, producto de la sinergia del arte, un libro pequeño, con pocas páginas y con ilustraciones muy divertidas.
Era una breve antología de poemas de niños, escritos en un taller realizado en una escuela primaria de la ciudad de Guatemala. Luis de Lión fue el maestro y escritor que dirigió ese esfuerzo; antes que fuera secuestrado en mayo de 1984 por el ejército de Guatemala, y desaparecido desde entonces.
Al leerlo aprendí una gran lección sobre la sencillez y el denuedo del quehacer poético, además de convencerme de la necesidad de propiciar experiencias estéticas literarias a los niños y niñas en la escuela; permitir que la belleza de la poesía se vuelva cotidiana como las actividades escolares, es un buen comienzo.


Aquí comparto algunos de los poemas del taller de poesía infantil:

Golondrina

Golondrina
que vuelas en lo alto,
ven, acércate,
párate aquí en mi mano.

Yo te envidio,
pajarillo de los montes,
eres un astro con alas.

Oswaldo Díaz, 11 años


El grillo

Tú, una musiquita
que toca en mi corazón
una pelotita de hules
que brinca en la
población.

Enrique Paniagua, 12 años


El trompo

El trompo es un mundo 
que gira y gira
hasta cansarse.

Es un bailarín
que baila
igual que el remolino.
Es una guitarra
que al tocarla
baila y baila.

Es un lindo sol
que da vueltas.

Armando Poroj, 11 años


El sol

Cuando amanece,
yo me acerco a la ventana
de mi casa
y veo al sol
y le digo:
¡Oh, pedazo de pan
sobre un gigante 
plato azul,
pelotita
que da luz a la tierra,
ojo amarillo!

José Alvarado, 10 años

De Una experiencia poética, 2002
Luis de Lión, escritor guatemalteco  

lunes, abril 14

El encanto del ovillejo en la poesía infantil

La primera vez que leí un ovillejo, como una muestra de las posibilidades que las composiciones métricas ofrecen a la poesía infantil, sentí de inmediato la ternura que su música trasmite.
El ovillejo es una combinación métrica que consta de tres versos de arte menor -octosílabos- seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado con el que se forma una consonancia, termina con una redondilla cuyo último verso se compone con los tres pies quebrados.
Convencida de su magia decidí compartir con mi hija. El resultado fue simplemente hermoso: al terminar cada poema en su rostro había una enorme sonrisa. Y es que desde el principio se adopta un ritmo afable, que culmina con un verso inesperado:

¿Qué te dice el carpintero?
- Te quiero.

¿Y qué más con su serrucho?
- Mucho.

¿Y qué sueño lo desvela?
- Gabriela.

¿Quién será ese carpintero
que te canta, pequeñuela,
con hoja de fino acero:
"Te quiero mucho, Gabriela".

Ovillejo a Gabriela
Adolfo Martí Fuentes, Libro de Gabriela, 1986

Además, el ovillejo es una estructura versátil para jugar con las palabras, los mundos y las cosas:

Para asuntos de valor
el mayor;
para no cansarse en vano
el mediano;
para tener un buen sueño
el pequeño.

Héroe busco con empeño
que aúne las cataduras
que tienen en mis lecturas
mayor, mediano y pequeño.

Se busca héroe
Carlos Lapeña Morón, Rima Rimando, Colección Luna de Aire, 2007

Y, por supuesto, un ovillejo es una de las formas más bellas para que los hechos cotidianos se vuelvan trascendentes, así como el poeta nicaragüense Rubén Darío dedicó ovillejos a tres de sus amigos:

¿Quién es un amigo fiel?
- Manuel.

¿Y un cumplidor caballero?
- Riguero.

¿De talento singular?
- Aguilar.

Lo digo sin adular,
sin exagerar lo digo:
es un excelente amigo
Manuel Riguero Aguilar.

Ovillejos III
José Manuel Calderón, Rubén Darío para niños, 2000



 

viernes, abril 4

Los sueños de la rana

Era la rana ambiciosa
que quería ser soprano.

Y a la Scala de Milán
se fue a cantar un verano.

-No hay funciones estos días,
gruñó el guardián italiano.

-¡Pero yo vengo de lejos!
dijo la rana al anciano.

-Pues espérate al invierno,
cuando la Scala rebosa...

-¡Es que mi voz en invierno
ya no será tan hermosa!

-¡Ah, pero ahora recuerdo,
hay gente que no reposa:

¡Todas las noches le cantan
a la luna vanidosa!

-¿Y quiénes son esas gentes?
preguntó alegre la rana.

-Son unos sapos que cantan
en esa fuente cercana...

-¿Sapos dices? ¿Pero cómo
se te ocurre tan desmán?

¡Yo he venido a ser la estrella
de la Scala de Milán!

¡Para cantar en taberna,
cabaret o merendero

no hubiera cruzado el mar
en un barco petrolero!

De Versos para colorear un pequeño país, 1991
David Escobar Galindo, poeta salvadoreño