Mostrando entradas con la etiqueta Literatura infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura infantil. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 20

Poesía en la primera infancia - María Elena Walsh - Parte 3

¿Qué tradición tenemos en nuestro país? Casi carecemos de ella, como carecemos de una traducción de la palabra "Nursery". Quizás "guardería" será la más apropiada, aunque la guardería esta fuera del hogar y la "Nursery" estaba dentro de él. Si no tenemos una tradición sólida en materia de poesía para niños es de suponer que carecemos de una continuidad de tradiciones hogareñas. El nuestro fue un país de hombres solos y nómadas, donde -haciendo un poco de psicología silvestre- podemos suponer que las madres estaban limitadas por costumbres ásperas, por una vida ajena al arrullo, una vida en la que el silencio y la enormidad de las distancias enmudecían y adormilaban a la memoria más despierta. Es muy curioso comprobar como los inmigrantes trajeron a nuestro país el silencio: conocemos muy pocas personas que hayan sido acunadas por canciones italianas, francesas o españolas. Al llegar a América se interrumpen bruscamente las tradiciones europeas -quizás recordar duele demasiado y no nos quedan sino algunos fragmentos que se han ido salvando a través del tiempo, gracias a la misteriosa  persistencia de los niños, que parecen preferir siempre lo mismo. Querría subrayar estas impresiones con algunos recuerdos personales que las confirman. Yo herede de mi padre el amor por la tradición inglesa. Él a su vez conservaba el hábito de hacer juegos de palabras y recitar las resabidas rimas. Y es bastante inexplicable que de mi madre -hija de andaluza- no haya heredado más que silencio: jamás le oí repetir versos o canción alguna. Al parecer, hasta una abuela andaluza puede enmudecer en esta larga y desolada América, que invita a aflorar en silencio. Alfonsina Storni procura dilucidar este silencio de las mujeres en muchos de sus versos: "Dicen que silenciosas las mujeres han sido en mi casa materna..." Poesía no es solo  transmisión o memorización de versos. Es por sobre todo una actitud frente a la vida, una forma de sensibilidad. Naturalmente, los espectáculos visuales también pueden conformar o deformar en el niño un sentimiento poético de la vida. Yo alcancé a conocer una época en que el cine tenia valores poéticos no reñidos con el humorismo. Y tenía, por sobre todas las cosas, un valor que ahora consideramos mayormente; el de ser un cine "familiar", a compartir por toda la familia. Hemos descubierto con los años que ese cine "familiar" y aparentemente banal fue un cine eterno y de valores estéticos que poco se superaron. El cine de Laurel y Hardy, de Harold Lloyd, de Eddie Cantor y, sobre todo, de ese gran poeta que es el señor Charles Chaplin.
Si comparamos estos espectáculos con los que se ofrecen actualmente, nos damos cuenta de que hemos progresado poco, que es muy esporádico lo que la industria ofrece al niño, sobre todo al niño no desvinculado de su familia. La industria ejerce todo su poder para transformar al niño en consumidor ciego, pero poco le ofrece a cambio para enriquecerlo o despertar su imaginación y sus sentimientos. Creo que nos corresponde la obligación de saber discernir entre los dispares valores que se ofrecen al niño. Por ejemplo, discernir entre dos creadores que aparentemente se confunden, pero son antagónicos, como Walt Disney y Charles Chaplin. Todo lo que Chaplin realizó de poético, hermoso y humano en el cine, fue a lo largo del tiempo desvirtuado por la industria de Disney, que si en principio creo personajes llenos de ternura, se transformó mas tarde en una poderosa fábrica de violencia y cursilería. A partir de él, el espectáculo para niños adquirió un ritmo desenfrenado, un hábito de la velocidad mental que aniquila toda posibilidad de contemplación, un ritmo de violencia inusitado, la familiaridad con métodos de crueldad que querían ser disimulados como juego. Estos dos ejemplos en materia de espectáculo -ambos importados- pueden ser materia de meditación. Las imposiciones de un mercado poderoso sobre el alma de nuestros niños. Carecemos de espectáculos, no ya para niños, sino aptos para el desarrollo moral y mental de la familia. En Europa redescubrí otra forma de espectáculo, que hace años existió también en Buenos Aires: el teatro de variedades, donde se reúne la música, la comicidad y el circo para diversión de toda la familia y no como burdo ejercicio de la pornografía tal como existe actualmente entre nosotros. Querría terminar esta conversación -deshilvanada por cierto- comentando el significado del acto de escribir para los niños, significa en definitiva reconstruir, recoger piezas dispersas de un gran rompecabezas. Reconstruir o reinventar una tradición rota o fragmentada. Reconstruir datos dispersos de la propia infancia. Reconstruir la infancia de los niños actuales, amenazados en su inocencia por toda una sociedad insensible. Reconstruir de alguna manera la relación a menudo defectuosa entre padres e hijo: un verso, una canción pueden ser lazos de reunión. La poesía es en definitiva reconstrucción y reconciliación, es el elemento más importante que tenemos para hacer de nuestros niños ni robots ni muñecos conformistas, sino para ayudarlos a ser lo que deben ser: auténticos seres humanos.

lunes, abril 14

El encanto del ovillejo en la poesía infantil

La primera vez que leí un ovillejo, como una muestra de las posibilidades que las composiciones métricas ofrecen a la poesía infantil, sentí de inmediato la ternura que su música trasmite.
El ovillejo es una combinación métrica que consta de tres versos de arte menor -octosílabos- seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado con el que se forma una consonancia, termina con una redondilla cuyo último verso se compone con los tres pies quebrados.
Convencida de su magia decidí compartir con mi hija. El resultado fue simplemente hermoso: al terminar cada poema en su rostro había una enorme sonrisa. Y es que desde el principio se adopta un ritmo afable, que culmina con un verso inesperado:

¿Qué te dice el carpintero?
- Te quiero.

¿Y qué más con su serrucho?
- Mucho.

¿Y qué sueño lo desvela?
- Gabriela.

¿Quién será ese carpintero
que te canta, pequeñuela,
con hoja de fino acero:
"Te quiero mucho, Gabriela".

Ovillejo a Gabriela
Adolfo Martí Fuentes, Libro de Gabriela, 1986

Además, el ovillejo es una estructura versátil para jugar con las palabras, los mundos y las cosas:

Para asuntos de valor
el mayor;
para no cansarse en vano
el mediano;
para tener un buen sueño
el pequeño.

Héroe busco con empeño
que aúne las cataduras
que tienen en mis lecturas
mayor, mediano y pequeño.

Se busca héroe
Carlos Lapeña Morón, Rima Rimando, Colección Luna de Aire, 2007

Y, por supuesto, un ovillejo es una de las formas más bellas para que los hechos cotidianos se vuelvan trascendentes, así como el poeta nicaragüense Rubén Darío dedicó ovillejos a tres de sus amigos:

¿Quién es un amigo fiel?
- Manuel.

¿Y un cumplidor caballero?
- Riguero.

¿De talento singular?
- Aguilar.

Lo digo sin adular,
sin exagerar lo digo:
es un excelente amigo
Manuel Riguero Aguilar.

Ovillejos III
José Manuel Calderón, Rubén Darío para niños, 2000



 

domingo, marzo 23

¡Un poema de bienvenida!

En mi casa hay ricos dulces,
en tu casa,
¿qué habrá?
En mi casa hay calcetines,
en tu casa,
¿qué usarán?
Voy a casa en mis patines,
a tu casa,
¿cómo irás?