Mostrando entradas con la etiqueta Rebeca Henríquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rebeca Henríquez. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 22

El pez mago

Sobre una roca muy lisa
como un tenaz tobogán
puse mis pies bien juntitos
y me lancé sobre el mar.

Vi un gran pez multicolor
cuando caí sobre el agua
quien estiró hacia mi pelo
sus dos aletas de magia.

Envuelto en un remolino
no supe lo que ocurrió,
pero en un bello delfín
el pez mago me convirtió.

Salté por violentas olas,
luciendo muy plateado.
Pero en los veraneantes
lancé mil rayos dorados.

El pez mago se reía
al ver mi gran entusiasmo;
pues, yo fui un simple niño
y ahora un pez encantado.

Buceamos el océano
y arrecifes de coral:
habían colores intensos
como un bello carnaval.

La lenta estrella de mar 
estiraba sus tentáculos
azules como bengalas:
¡Un colorido espectáculo!

Erizos de mar filudos
y las tortugas sagaces,
cruzaban el fondo marino
sin ningún rumbo ni viaje.

Subí hasta la superficie
y ya era el atardecer
y aquel pez mago me dijo
que ya era hora de volver.

Unas medusas radiantes
rodearon mi cintura
y en un azul remolino
recobré mi compostura.

El pez mago, al fin, se fue
con la caída del sol
y al regresar por la arena

le guardé en mi corazón.

De, El verano aventurero, 2012
Rebeca Henríquez, poeta salvadoreña

lunes, enero 19

¿Qué sueñan las Lagartijas de nubes?

Lo que sueñan todos los reptiles: reposar bajo los rayos del sol el día entero... pero, el sol de nuestros reptiles etéreos es uno muy especial; el sol de la poesía.
La poesía en la primera infancia y en la edad escolar es fundamental para el desarrollo integral de las personas; esto es innegable, sin embargo, cómo se propician experiencia estéticas literarias en el kindergarden y la escuela, y cuál es el criterio estético para seleccionar la producción poética que entrará en esa dinámica, son temas que hay que evaluar constantemente.
La población estudiantil tiene un acercamiento a la poesía, casi de forma exclusiva, a través de los libros de texto, con juicios de selección que obedecen al fomento de valores y hábitos personales, así como, aquellos poemas que parecen "infantiles" porque hablan sobre animales y flores. La poesía no es funcional cuando de "enseñar" se trata. 
Ahora bien, ¿por qué este tipo de poesía es la que predomina en las aulas? María Elena Walsh plantea una posible respuesta a mitad del siglo pasado: las maestras, al igual que madres y padres, no pueden trasmitir el gusto, el placer, la sublime experiencia que un poema puede ofrecer, si nunca lo han sentido o vivido. Es importante, entonces, propiciar vivencias poéticas diversas en la familia, además, de colaborar con los agentes de formación para que el contacto primigenio con la poesía y la literatura sea auténtico.
La violencia social, inestabilidad económica, desintegración familiar y los distractores tecnológicos inciden en el ánimo de los infantes, de ahí que sus intereses estén tan alejados a la reflexión, a los procesos creativos y las actividades que están vincualdas con el esfuerzo intelectual. Los adultos nos acomodadmos a esa apatía y propiciamos mero entretenimiento.
¿Qué importancia podría tener un poema infantil en este contexto? ¿Puede competir un álbum, un libro de poesía frente a un programa de televisión de Cartoon Network? ¿Es la poesía una opción más para un "número artístico" en un acto escolar? ¿La poesía puede generar identidad? ¿La poesía infantil puede abordar temas como la muerte, la tristeza y el miedo? Este blog pretende convertirse en un espacio para iniciar o continuar esas discusiones.
El proyecto de Lagartijas de nubes está dirigido en dos sentidos:
1. La investigación y promoción de la poesía infantil salvadoreña escrito a lo largo de la historia de la literatura nacional, así como, la que que se escribe en la actualidad, aunque no se publique fìsicamente. El propósito es formar un repertorio poético para el kindergarden, las guarderías y las escuelas primarias; apoyado en las creaciones poéticas unversales, ya que, hay temas que poco se han explotado en El Salvador y que son importantes, por ejemplo, las jitanjáforas.
2. El fomento de actividades escolares (herramientas pedagógicas que no alteren la escencia de la poesía) y extraescolares (club de lectura, festivales, talleres de creación, etc.) que propicien experiencias estéticas literarias para las maestras y, por ende, para los chicos, con el fin de romper paradigmas acerca del papel de la poesía en la formación individual y colectiva. Además, generar un debate con los encargados de acercar la poesía a los infantes a través de los libros gubernamentales y no gubernamentales.
Obviamente, es imposible esperar que se desarrolle en mismo interés o afinidad porque la poesía no sirve para nada -no somos los primeros en afirmarlo- y aún así es vital para las personas.